Savimbo

Ver el original

Capital social de enlace

Por qué no existe la naturaleza, puntos de vista indígenas e innovación

Los pueblos indígenas poseen y conservan una cantidad desproporcionada de la biodiversidad que queda en el planeta. ¿Por qué? ¿Y qué podemos aprender de ellos?

Para que los resultados de los indígenas se extiendan al resto del planeta, tenemos que ver cómo lo están haciendo. Y el cambio es radical: para las comunidades indígenas amazónicas, la Naturaleza no existe.

Artesano indígena, Embera Perú, Darien Gap, Panamá

Nuestra concepción actual de la conservación de la biodiversidad se basa en el base ontológica errónea. El objetivo de este artículo es replantear el concepto de capital social y natural del mundo industrializado desde una perspectiva indígena. A continuación, llevarlo a escala gracias a la infraestructura y el capital social de Savimbo.

Fernando Lezama es taita (curandero indígena tradicional de Colombia) y activista indígena. Creó Savimbo porque a él acudían personas de todo el mundo en busca de curación, y a cambio quería ayudar a la selva. Como muchos han hecho antes, podría haberse limitado a fundar una organización benéfica. Pero Fernando no quería otra organización benéfica. Vio que lo que su gente hace con la selva es un servicio valioso, digno de pago, no caridad. Quería impacto. Quería crear una empresa por y para las comunidades indígenas con alcance mundial.

La magia surgió cuando conoció a los otros dos cofundadores de Savimbo: Johny López, un conservacionista indígena que llevaba veinte años rastreando jaguares, y Drea Burbank, una tecnóloga nacida en Estados Unidos que había venido a conocer la selva en sus propios términos. Se dieron cuenta de que juntos albergaban una combinación invisible de capital social que podría servir a las comunidades que viven en ecosistemas muy valiosos -y amenazados-. 


¿Qué es el capital social?

El capital social puede definido técnicamente como "las redes de relaciones entre las personas que viven y trabajan en una sociedad determinada, que permiten que esa sociedad funcione eficazmente". 

Pero esa definición no es muy intuitiva. 

Piénsalo como si un amigo te llevara al aeropuerto para coger un vuelo. Si hubieras pagado por compartir coche, el trayecto te habría costado 100 dólares. Así que tu amistad, el intercambio fluido de ayuda, respeto y confianza que has construido con tu amigo vale 100 dólares, pero no se intercambia en dinero, sino en capital social

Muchas comunidades indígenas realizan la mayoría de sus transacciones comunalmente, no en dinero, sino en la compleja red de intercambios equitativos que mantienen vivas y sanas las amistades, las familias y las relaciones. 

Y este capital social, y la seguridad psicológica que proporciona, es precisamente lo que las culturas industrializadas echan de menos sin saber que lo echan de menos.

Capital social puente frente a capital social de enlace

En las dos últimas décadas, se ha distinguido cada vez más entre capital social capital social. He aquí por qué.

El capital social de vinculación describe las redes de relaciones entre personas afines, generalmente dentro de un grupo o comunidad; en palabras de Robert Putnam, es el capital para "arreglárselas". 

El capital puentese refiere a las relaciones entre grupos sociales, clase, raza, sexo, religión u otras características sociodemográficas o socioeconómicas importantes; Putnam describe este tipo de capital social como el de "salir adelante".

El encuentro de los tres cofundadores de Savimbo les llevó a darse cuenta de que juntos reunían una combinación muy poco frecuente de distintas formas de capital social de vinculación y de puente que podía permitirles abordar la cuestión de la conservación de la biodiversidad a escala. ¿Qué es eso? 

Por un lado, las comunidades indígenas dependen de niveles muy altos de capital de vinculación para vivir en sociedades que se abastecen de casi todo en medio de ecosistemas complejos sin que ello implique muchos intercambios monetarios. (Y créanos, "buscarse la vida" en la selva preservándola no es moco de pavo).

Para entender cómo lo hacen, tenemos que observar la forma en que interactúan con sus ecosistemas a través de sus ojos.

El capital natural como capital social

Desde el punto de vista indígena: ¿podría ser el capital natural sólo otra forma de capital social?

Algo de lo que no se da cuenta la mayoría de la gente que no vive en la selva es que para muchas comunidades indígenas del Amazonas la naturaleza no existe

De hecho, como demostró el antropólogo Philippe Descolalas ontologías animistas de los indígenas amazónicos no separan ontológicamente a los humanos de los no humanos.

Según esta concepción del mundo, no existe la Naturaleza, un sistema unificado definido en oposición a los humanos. En su lugar, existe una red de relaciones con humanos y no humanos que se mantiene constantemente. Esa podría ser una razón más profunda por la que la "naturaleza" no ha sido destruida por esas comunidades: porque no hay nada extraño que domesticar y explotar, sino una diversidad de seres con los que relacionarse.

En otras palabras, se puede argumentar que lo que generalmente se denomina capital natural, aquí se ve en términos indígenas como una forma de capital social puente: redes de relaciones entre seres animados diferentes que permiten que una sociedad -más que humana- funcione de forma eficaz y sostenible. Los reinos humano y no humano son un todo; no hay separación.

Centrémonos en un resultado como la conservación de la biodiversidad forestal a lo largo del tiempo, que permita a las sociedades humanas prosperar en su seno. Podemos ver que replantear la forma en que las sociedades indígenas interactúan con su entorno no humano tiene más sentido en términos de capital social (puente). Un capital social más que humano a través de una red de relaciones entre humanos y no humanos que proporciona servicios. Por ejemplo, la medicina tradicional en la Amazonia suele consistir en conseguir el apoyo de los amigos de las plantas, tanto en la materia como en el espíritu.

Ampliar la cosmovisión indígena del capital social

¿Cómo podemos llevar a escala un modelo de coexistencia indígena? 

Durante muchas décadas, las comunidades indígenas se han movilizado horizontalmente. Aplicando un fuerte capital de vinculación organizándose local y transnacionalmente para resistir a las industrias extractivas. La conservación de lo que queda de la Amazonia debe mucho a esa resistencia; a veces, también forjando alianzas más o menos exitosas con aliados sin ánimo de lucro del Norte Global. Pero eso fue sobre todo para salir adelante frente a un complejo extractivo maligno.

Aquí es donde Savimbo entra en escena. 

Ambos cofundadores, Johny y Fernando, habían estado al frente de esta realidad, habiendo trabajado y luchado incansablemente los últimos veinte años para preservar los bosques de El Vides en Putumayo, Colombia ( ¡miren qué río!). 

Cuando Drea Burbank llegó al valle, aportó otra capa de capital social de enlace para completar el rompecabezas que es Savimbo. Además del capital social indígena existente, Burbank aportó a Savimbo una red mundial de tecnólogos, ecologistas, abogados, científicos y activistas.

Aprovechando este capital puente, Savimbo puede recurrir a la tecnología más reciente para construir una infraestructura dirigida por los indígenas que está diseñada para pagar directamente a las personas y comunidades por el trabajo que ya realizan para conservar el bosque. Savimbo es el puente que permite una nueva realidad en la que la conservación local según las normas indígenas está siendo financiada por los mercados mundiales de crédito para el clima y la biodiversidad.

El capital social de Savimbo

  • Localmente: Las comunidades indígenas gobiernan(capital social de vinculación) amplios territorios y tienen un conocimiento íntimo de sus ecosistemas, estableciendo relaciones enriquecedoras con el mundo no humano(capital social de vinculaciónmás que humano).

  • Translocalmente: Las comunidades indígenas han desarrollado redes de confianza y pueden movilizarse juntas para aportar soluciones eficaces a gran escala(capital social puente).

  • A escala mundial: la organización Savimbo recurre a una red mundial de expertos en muchos oficios para crear su infraestructura que proporciona financiación mundial directamente a las comunidades locales(tendiendo puentes de capital social).

Conclusión sobre el capital social

Savimbo fue diseñado por y para las comunidades indígenas. Pero su impacto va más allá de sus propietarios iniciales.

Aunque la metodología de acreditación de biodiversidad de Savimbo procede directamente de la sabiduría indígena, puede ser utilizada por cualquier propietario individual.

Utilizando el protocolo por sus incentivos financieros en forma de créditos de biodiversidad, se les empuja sutilmente a hacerse permeables a la visión de las comunidades indígenas tradicionales mediante el seguimiento de especies indicadoras, que tradicionalmente se conocen como especies totémicas. De este modo, los propietarios participantes adquieren un mejor conocimiento de quién habita la tierra y se ven incentivados a regenerar el bosque para mantener niveles más altos de biodiversidad. Así, Savimbo no sólo difunde una metodología, sino una forma indígena de "componer el mundo"

Ése es el verdadero secreto de una forma ancestral de proteger la biodiversidad, en la que humanos y no humanos viven juntos, no separados.

En Savimbo no ponemos en peligro el hecho de que estamos dirigidos por indígenas y servimos en primer lugar a las comunidades indígenas y locales. Para ello, realineamos tecnologías y conceptos -como el capital social- en términos indígenas. Estamos abiertos a que todo el mundo se una a este movimiento, en nuestros términos.

Escrito por Adrien Labaeye, Griffin Flanneryy Drea Burbank. Adrien es un catalizador de la transformación, Griffin es un estratega del impacto y Drea es una sabia delincuente.